El desarrollo de diversas actividades a baja altitud, como la entrega con drones y el levantamiento aéreo, no puede realizarse de forma segura sin el importante apoyo de la infraestructura específica. El sistema de apoyo fundamental lo constituyen el sistema de gestión del tráfico aéreo a baja altitud, las estaciones de carga y las plataformas de aterrizaje. Desde tres perspectivas esenciales —control de seguridad, suministro de energía y apoyo al despegue y aterrizaje—, contribuyen al crecimiento seguro de la economía a baja altitud.
Sin duda, la seguridad de las actividades a baja altitud es primordial, y la gestión del tráfico aéreo constituye la principal infraestructura para garantizarla. En comparación con la gestión habitual de la aviación civil, el espacio aéreo a baja altitud presenta una mayor variedad de aeronaves (incluidos drones de consumo e industriales), más opciones de rutas de vuelo y altitudes de vuelo mucho menores. Estos factores hacen que las operaciones a baja altitud sean muy sensibles a las interferencias causadas por la obstrucción de edificios y los cambios bruscos de tiempo, aumentando así la probabilidad de que se produzcan riesgos para la seguridad, como colisiones y el uso no autorizado del mismo espacio aéreo.
La función principal del sistema es combinar capacidades de control de diferentes dimensiones para la gestión continua de la seguridad de las aeronaves a baja altitud.
En primer lugar, la monitorización del espacio aéreo en tiempo real: Seguimiento continuo de la ubicación, la velocidad y el estado de todas las aeronaves en la zona considerada;
Segundo, planificación dinámica de rutas: Reorganizar las rutas de vuelo de las aeronaves en función del tráfico y los cambios meteorológicos;
Tercero, identificación de aeronaves: Identificar correctamente las máquinas de vuelo que cumplen con la normativa, así como las que no la cumplen, para evitar actividades de vuelos no autorizados;
Cuarto, alerta temprana y respuesta ante emergencias: además de dar señales de advertencia, también guía el área donde debe realizarse la evasión que cumpla con los criterios de seguridad cuando ocurren peligros como desviación de ruta o falla del equipo.
Este mecanismo resulta muy útil para garantizar la seguridad en situaciones reales. Permite crear rutas seguras en función de las ubicaciones de entrega y el estado actual de las carreteras, a la vez que supervisa el movimiento de las aeronaves cercanas para evitar colisiones. Asimismo, facilita la configuración precisa del espacio aéreo operativo, evitando interferencias entre aeronaves de diferentes equipos, lo que garantiza la seguridad y el orden de las actividades a baja altitud en su origen. De este modo, constituye un requisito fundamental para el desarrollo seguro de la economía de baja altitud.
Como componente fundamental para superar el problema de la autonomía de las aeronaves de baja altitud y prevenir incidentes de seguridad, las estaciones de carga son directamente responsables de la eficiencia y la seguridad de estas actividades. De hecho, las aeronaves de baja altitud más avanzadas (especialmente los drones) se alimentan principalmente con baterías, lo que limita su autonomía. Si no se permite el suministro de energía a tiempo, no solo se limitaría el alcance y la eficiencia de las operaciones, sino que también podría provocar incidentes de seguridad como la detención repentina del equipo en vuelo y los consiguientes accidentes incontrolables.
Las estaciones de carga tienen en cuenta los diferentes modelos de distribución para diversos escenarios de actividad a diferentes altitudes. Para el sector de la entrega urbana con drones: las estaciones de carga se instalan en conexión con los puntos de entrega de los barrios y los centros logísticos de los distritos comerciales para crear un sistema fluido de entrega-carga-reentrega. Por ejemplo, algunas empresas de logística implementan estaciones de carga inteligentes que utilizan brazos robóticos automatizados para reemplazar las baterías de los drones o proporcionar una carga rápida, con una sola recarga que solo tarda unos minutos; por lo tanto, la frecuencia y la eficiencia de las entregas mejoran considerablemente.
En los estudios aéreos realizados en zonas remotas, el personal puede llevar consigo estaciones de carga portátiles hasta el lugar de la operación para suministrar energía continua a los drones durante los estudios de larga duración. De esta manera, se evita la interrupción de los estudios por falta de autonomía de los drones, así como el abandono del equipo, lo que permite garantizar el desarrollo fluido y estable de las actividades a baja altitud y, al mismo tiempo, proporcionar apoyo energético para el funcionamiento seguro y eficiente de la economía de la zona.
Plataformas de aterrizaje: El soporte básico para una conexión fluida de actividades a baja altitud
Las plataformas de aterrizaje son las infraestructuras principales que garantizan la seguridad de las fases de despegue y aterrizaje de aeronaves a baja altitud, así como la conexión de los procesos operativos, al ser elementos clave para dichas operaciones. La seguridad y la eficiencia de estas actividades dependen directamente del diseño y la disposición de las plataformas de aterrizaje. Las distintas actividades a baja altitud presentan diferentes requisitos para las plataformas de aterrizaje, lo que exige un apoyo específico.
En el caso de las entregas con drones: Además, deberían estar dotados de la función de posicionamiento de precisión (por ejemplo, posicionamiento GPS y posicionamiento por reconocimiento visual) para que los drones puedan aterrizar con seguridad en espacios reducidos como azoteas de edificios comunitarios y terrazas de centros comerciales, donde puedan ser reconocidos visualmente. Asimismo, deberían estar equipados con instalaciones de recepción y almacenamiento temporal de carga para facilitar al personal la recogida oportuna de los paquetes y su conexión con los procesos de entrega posteriores;
En el caso de levantamientos aéreos: Las plataformas deben tener una superficie lisa y estar despejadas (por ejemplo, de árboles y líneas de alta tensión) para que la aeronave disponga del área necesaria para el despegue y aterrizaje seguros. Además, algunas plataformas pueden incorporar la función de transmisión de datos para facilitar la rápida carga de datos por parte de los drones tras el aterrizaje, mejorando así la eficiencia operativa.
Además, la racionalidad del diseño de la plataforma de aterrizaje es de suma importancia:
Dentro de las áreas urbanas: Su distribución debe basarse en la densidad de población y la demanda de entrega para eliminar el riesgo de colisiones causadas por la congestión en despegues y aterrizajes;
En las zonas de reconocimiento de campo: Se debe inspeccionar previamente la ubicación del sitio para asegurarse de que las plataformas puedan cubrir el área principal de la operación, reduciendo así los riesgos de seguridad y el tiempo que se debe sacrificar debido a la trayectoria que deben seguir las aeronaves al ir y venir del despegue/aterrizaje.
Los diferentes eslabones de las actividades a baja altitud pueden conectarse sin problemas a través del apoyo integral al despegue y aterrizaje, lo cual constituye un apoyo básico para el desarrollo seguro de la economía a baja altitud.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuándo y dónde se celebrará la Expo?
La Expo está programada para realizarse del 13 al 15 de mayo de 2026 en el pabellón C del Centro Internacional de Conferencias y Exposiciones de Xiamen (XICEC), Xiamen, China.
2. ¿Cuál es la escala de la exposición?
El evento ocupa una superficie de 40.000 m² y cuenta con más de 350 empresas. Se espera que atraiga a más de 30.000 visitantes profesionales de todo el mundo.
3. ¿Qué actividades están incluidas?
Habrá más de 80 foros y eventos profesionales que explorarán temas como la movilidad inteligente, la comunicación en el transporte, la seguridad y el desarrollo sostenible.
4. ¿Cuántos países y regiones están involucrados?
Participarán representantes de más de 80 países y regiones, convirtiéndola en una cumbre mundial sobre innovación en el transporte inteligente.
5. ¿Existen oportunidades de cooperación?
Por supuesto. Con más de 1.000 socios globales, la Expo está repleta de oportunidades para colaboraciones en negocios, intercambios tecnológicos e inversiones.
6. ¿Con quién puedo comunicarme para obtener más detalles?
Para obtener más información, puede ponerse en contacto con el Comité Organizador a través de la sección "Contáctenos" en el sitio web oficial.