La tecnología para la modernización y renovación de la infraestructura de transporte abarca un amplio abanico de tecnologías que buscan optimizar las instalaciones mediante la incorporación de tecnologías avanzadas como la tecnología de la información, la tecnología de materiales, métodos de gestión y muchas otras en las infraestructuras existentes de autopistas, puentes, túneles, puertos y aeropuertos. El objetivo de la tecnología es aumentar la seguridad, la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación de estas infraestructuras. A continuación, se presentan sistemas tecnológicos clave en detalle, aplicaciones típicas, casos prácticos de ingeniería y análisis de tendencias futuras.
1. Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)
Tecnología de colaboración vehículo-carretera: Esta tecnología utiliza una red de comunicación 5G-V2X para lograr la transferencia de datos en tiempo real entre vehículos e infraestructura vial (como semáforos y sensores en la carretera), lo que permite funcionalidades como la planificación instantánea de rutas y la alerta de puntos ciegos. Por ejemplo, en proyectos piloto en autopistas, los vehículos pueden obtener información anticipada sobre accidentes o zonas de tráfico denso y, por lo tanto, ajustar automáticamente su forma de conducir.
Control de Señalización Adaptativo: El sistema inteligente de semáforos que utiliza un algoritmo de aprendizaje por refuerzo puede cambiar dinámicamente la duración de la luz verde en función de la densidad del flujo de tráfico, reduciendo así el tiempo de espera de los vehículos entre un 15% y un 20% y el consumo de combustible en más de un 10%.
Plataforma de macrodatos de tráfico: La plataforma obtiene datos de cámaras, radares de ondas milimétricas, lidar, etc., y pronostica el flujo de tráfico mediante modelos de aprendizaje profundo para optimizar el uso de los recursos. Por ejemplo, con solo analizar datos históricos, una ciudad logró mejorar la eficiencia del tráfico en sus principales vías en un 25 %.
2. Tecnología verde y baja en carbono
Integración de energías renovables: Se trata de centrales fotovoltaicas distribuidas en los tejados de las áreas de servicio, taludes y separadores centrales, junto con sistemas de alimentación de CC flexibles, que permiten la autosuficiencia energética de las autopistas. A modo de ejemplo, una autopista de montaña puede cubrir el 60 % de la demanda eléctrica de sus áreas de servicio mediante un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía.
Aprovechamiento de los residuos sólidos:
Mezcla asfáltica con escoria de acero: Tras pasar por el proceso de carbonatación, la escoria de acero industrial sustituye por completo a la piedra triturada utilizada en la pavimentación de carreteras, lo que, por un lado, reduce los costes del proyecto entre un 10% y un 15% y, por otro, contribuye a la disminución de las emisiones de carbono.
Relleno con cenizas volantes fluidizadas: Utiliza materiales fluidos que se obtienen mezclando cenizas volantes y cemento para solucionar el problema del rebote de los vehículos en los accesos a los puentes, logrando así un objetivo de utilización de residuos sólidos con bajas emisiones de carbono.
Tecnología de asfalto tibio: Mediante la formación de espuma mecánica, se modifica la temperatura de la mezcla asfáltica durante la construcción de carreteras entre 30 y 50 °C, lo que permite reducir el consumo de energía y la emisión de gases nocivos. Esta tecnología es idónea para proyectos de reparación de carreteras.
3. Tecnología de ensayos no destructivos
Radar de penetración terrestre: Este dispositivo se utiliza para localizar huecos en el pavimento y defectos en la subrasante con una precisión de varios centímetros.
Inspección con UAV: Utilizando cámaras de alta definición y sensores infrarrojos, puede adquirir rápidamente datos sobre el estado de instalaciones a gran escala y es ideal para carreteras de montaña y túneles largos.
4. Sistemas inteligentes de asistencia a la conducción
Cartografía y posicionamiento de alta precisión: Al proporcionar datos con precisión centimétrica sobre carreteras, carriles e infraestructura vial, permite que los vehículos autónomos planifiquen su ruta y tomen decisiones. Por ejemplo, en una zona de demostración de conducción autónoma, se logró que los vehículos de nivel 4 circularan sin mapas mediante la fusión de datos de nube de puntos LiDAR con mapas de alta precisión.
Red de carga inteligente: Los puntos de carga ultrarrápida (potencia ≥ 200 kW) se ubican en áreas de servicio de autopistas y zonas urbanas concurridas, lo que permite a los vehículos eléctricos obtener una extensión de autonomía de 80 kilómetros en tan solo diez minutos. Además, facilita la interacción bidireccional entre la red eléctrica y los vehículos mediante la tecnología V2G (Vehicle-to-Grid).
1. Mejora de carreteras
Áreas de servicio inteligentes: Operar el área con un suministro de energía solar respetuoso con el medio ambiente, guiar a los usuarios a los espacios de estacionamiento libres mediante estacionamiento inteligente y lograr las áreas de servicio cero carbono mediante la carga ultrarrápida de vehículos de nueva energía.
Túneles inteligentes: Iluminación de bajo consumo: Se colocan unidades de iluminación integradas prefabricadas y el brillo se ajusta automáticamente en función de la luz del entorno detectada por sensores específicos, reduciendo así el consumo de energía en un 30 %.
Gestión y control de la seguridad: Mediante la tecnología de gemelo digital, es posible monitorizar el flujo de tráfico en tiempo real dentro del túnel. En caso de accidente, se activan rápidamente la iluminación de emergencia, la ventilación y los cambios en los indicadores de carril.
2. Renovación del centro de transporte urbano
Centros de transporte integrales: Mediante la tecnología BIM (Modelado de Información de Edificios), se integran los distintos medios de transporte, como metro, autobuses y taxis, para optimizar las rutas de transbordo. Por ejemplo, el proyecto de ampliación de la Fase III del Aeropuerto Internacional de Guangzhou Baiyun redujo el ciclo de diseño en un 20 % gracias a los modelos BIM y permitió el seguimiento dinámico del progreso de la construcción.
Sistemas de estacionamiento inteligentes: La implementación del reconocimiento de vídeo junto con sensores geomagnéticos proporciona servicios como la reserva de plazas de aparcamiento y la búsqueda inversa de vehículos, elevando la tasa de utilización del aparcamiento a más del 85%.
IV. Tendencias y desafíos del desarrollo (Nota: El texto original omite "III. Casos prácticos de ingeniería" y utiliza directamente "IV"; la numeración se conserva para mantener la coherencia con la estructura original)
1. Profundización de la integración tecnológica
Integración Vehículo-Carretera-Nube: Combina la información obtenida de vehículos, carreteras y la nube, lo que permite optimizar globalmente las decisiones de conducción autónoma. Un proyecto piloto, por ejemplo, logró reducir el tiempo de congestión en tramos de autopista en un 18 % gracias a la coordinación, mediante servidores en la nube, del cambio de carril colaborativo de múltiples vehículos.
Combinación de gemelos digitales e IA: Utiliza IA generativa para la creación de escenarios de operación de tráfico en condiciones climáticas adversas, e incluye planes de emergencia con antelación.
2. Ecologización y sostenibilidad
Infraestructura de transporte con cero emisiones de carbono: Entre las tecnologías promovidas en el sector del transporte se encuentran objetivos como la utilización de pavimentos fotovoltaicos y la adopción de estaciones de repostaje de hidrógeno para camiones pesados de hidrógeno, con una previsión de reducción de las emisiones de carbono del 20% para 2030 en comparación con 2020.
Modelo de Economía Circular: Se gestiona el ciclo de vida completo de los residuos de asfalto y hormigón mediante el establecimiento de una cadena industrial para el reciclaje, la regeneración y la utilización, lo que, a su vez, da como resultado una tasa de reciclaje de recursos superior al 70%.
3. Mejora de políticas y estándares
Mecanismo de colaboración interdepartamental: Para eliminar la fragmentación de la información entre los distintos departamentos, es fundamental crear una plataforma de datos que permita compartir información entre los departamentos de transporte, energía, industria y tecnología de la información. Una ciudad, por ejemplo, logró la regulación conjunta de los semáforos y la carga de la red eléctrica mediante la integración de datos de la policía de tránsito, el servicio meteorológico y la compañía eléctrica.
Sistema de garantía de seguridad: El sistema mejora la protección de la seguridad de la red para los sistemas de transporte inteligentes, y la seguridad también se proporciona mediante el uso de tecnología blockchain que garantiza la inmutabilidad de los datos, al tiempo que se establecen regulaciones sobre la determinación de la responsabilidad en caso de accidentes de conducción autónoma.
La tecnología para la renovación y modernización de la infraestructura de transporte es el factor principal que puede impulsar el desarrollo de alta calidad del sector. En esencia, mediante el empoderamiento tecnológico, se busca la reconstrucción de un sistema de transporte seguro, eficiente, ecológico e inteligente. Por lo tanto, es necesario mantenerse al día con el ritmo de la innovación tecnológica, trabajar en las políticas y regulaciones, y los modelos de inversión, sin olvidar la participación ciudadana y la seguridad de los datos, si se desea facilitar plenamente el logro del objetivo estratégico del desarrollo del poder del transporte.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuándo y dónde se celebrará la Expo?
Está previsto que la Expo se celebre del 13 al 15 de mayo de 2026 en el pabellón C del Centro Internacional de Conferencias y Exposiciones de Xiamen (XICEC), Xiamen, China.
2. ¿Cuál es la escala de la exposición?
Este evento es una gran exposición al aire libre con una superficie total de 40.000 m², donde participan más de 350 empresas expositoras. Se espera que reciba a más de 30.000 visitantes profesionales de todo el mundo.
3. ¿Qué actividades están incluidas?
Además de la exposición, habrá más de 80 foros y eventos profesionales para debatir temas como movilidad inteligente, comunicación en el transporte, seguridad y desarrollo sostenible.
4. ¿Cuántos países y regiones están involucrados?
La Primera Conferencia Internacional sobre Sistemas Cooperativos Inteligentes Vehículo-Infraestructura para el Transporte Ecológico contará con representantes de más de 80 países y regiones.
5. ¿Existen oportunidades de cooperación?
Sí, con su red de más de 1.000 socios globales, la Expo es un evento repleto de oportunidades para la colaboración en negocios, el intercambio de tecnología y la inversión.
6. ¿Con quién puedo comunicarme para obtener más detalles?
Para obtener más información, póngase en contacto con el Comité Organizador. Puede hacerlo visitando la página web oficial y dirigiéndose a la sección "Contáctenos".